header

porque el CSS no es tan difícil.

-->

27 septiembre 2008

Un buen comienzo.

Aprovechando la maravillosa licencia de poder escribir sobre cualquier expresión del arte, concedida por quien sea que la haya concedido, ahora me atrevo a compartir una reseña de uno de mis discos favoritos de la existencia: Ágætis byrjun. En este disco, Sigur Rós, agrupación de post-rock nacida en Reykjavík, Islandia, hace gala de la versatilidad que tienen para componer y hacer armonía musical perfecta.

Este álbum lanzado en 1998 daría un gran impulso a la banda, siendo catalogado incluso como un álbum imprescindible por algunos críticos.
Tiene 10 pistas, siendo cada una de ellas un experimento diferente, con particularidades que las hacen únicas y distintas entre sí. Todas son cantadas en islandés, lengua nativa de Islandia, lo que da un toque realmente mágico a las canciones; sumándole a esta combinación la melodiosa y aguda voz de Jónsi Birgisson termina por dar una atmósfera apropiada para observar y relajar los sentidos, dejándose llevar rotundamente y sin remedio por los lentos acordes de Sigur Rós en este álbum.

Las pistas son:
1. Intro
2. Svefn-g-englar (Sonámbulos)
3. Starálfur (Un elfo mirando)
4. Flugufrelsarinn (El salvador de moscas)
5. Ný Batterí (Baterías nuevas)
6. Hjarta
ð Hamast [Bamm Bamm Bamm] (El corazón late con fuerza (Boom boom boom))
7. Viðrar vel til loftárása (Buen tiempo para un ataque aéreo)

8. Olsen Olsen
9. Ágætis Byrjun (Un buen comienzo)
10. Avalon
Carátula de Ágætis Byrjun

En Intro, se escucha una lenta canción de minuto y medio reproducida al revés, lo que deriva en una canción de gran riqueza.
Svefn-g-Englar tiene un inicio muy característico, con un sintetizador y notas sueltas, con sonidos ambientales, voces de fondo y un profundo bajo. Este comienzo tan espectacular fue lo primero que se escuchó tocar a Sigur Rós en su concierto en Guadalajara. La batería escuchándose al fondo, con un platillo sumamente atenuado le da un toque único, junto con la guitarra, siendo tocada por Jónsi Birgisson con un arco de violoncello.
La simpleza con la que inicia
Flugufrelsarinn da mucho al escucha para dejarse llevar por las frías notas, profundas como el silencio de las llanuras islandesas. Aquí la voz es más clara y definida, sin romper con la bien armada armonía; ya conforme va avanzando la canción se llega a un punto cúspide, donde el espectador se sumerge totalmente en la música.
Starálfur inicia con un arreglo sinfónico de cuerdas y sintetizador. La voz es igualmente clara y tiene un tinte esperanzador, pero en lo personal es la canción que menos me gusta del álbum.
Ný Batterí es una pieza que la mayor parte es electrónica, con una voz aguda muy bien lograda por Birgisson; sólo se escucha un bajo, ruido ambiental y toques de metales. Ya para la mitad de la canción, la batería hace una sutil entrada para complementar y subir la intensidad de la pieza, bajando al final, terminando con algunos metales y la batería, cerrando magistralmente.
Hjartað Hamast comienza de una forma quizás extraña para la línea que llevaba el disco: comienza con un sintetizador un tanto distorsionado, haciendo entrada después unos sonidos ambientales y una armónica, todo subyugado al sintetizador, siendo opacado este unos segundos después por la guitarra y el arco de cello. La música baja y se introduce la voz, baja y suave, alternando con tonos más agudos con ruido ambiental.
Cuando se escucha Viðrar vel til loftárása pareciese que nunca comenzará. Ruido de algún aparato volador muy atenuado se empieza a escuchar, para dar espacio a un piano que surja desde la inmensidad de la música, siendo más tarde acompañado oportunamente por un bajo. El piano forma una parte integral de la pieza durante sus poco más de 10 minutos; termina con un caos de orquesta, haciendo un último golpe final de la orquesta. Un final espectacular, sinceramente.
¿Qué podemos decir de Olsen Olsen, una de las canciones claves de este disco, en mi punto de vista? Ruidos en aumento, platillos suaves, golpes de batería y la entrada triunfal del bajo con la repetición de dos compases iguales, pero que de cualquier manera logran encender los sentidos con su simplicidad. La voz aquí es aguda, nebulosa, envolvente... en definitiva potencia al oído en toda su expresión. Delante en la canción, entra un coro y una orquesta, llevando a un clímax auditivo fuerte y de gran perfección.
Ágætis Byrjun, la canción que le da su nombre al álbum, es mi favorita de este disco y de todo Sigur Rós. Una guitarra pura que luego de unos compases le da entrada triunfal al resto de los instrumentos en un ritmo suave en demasía, listo para acompañar a quien la escucha a un viaje musical asombroso. Muchos recursos son conjugados en esta pieza: batacas diferentes para tocar los platillos, dos guitarras, sintetizadores de varios tipos y demás sonidos ambientales. Una voz pura y limpia acompaña a toda la melodía, de un carácter melancólico y triste, donde se trata de dar una nueva esperanza. Sinceramente, toda una obra de arte.
Avalon es con lo que se cierra esta gran creación. Es una canción profunda, puramente instrumental, sólo con sonidos ambientales y una armonía básica pero bien lograda. Es un cierre tranquilo perfecto para un disco lleno de emociones fuertes como lo es este.

Este álbum es todo un viaje sinfónico a través de la música instrumental con voz suave, armonías sensuales y digno de ser escuchado solo en la oscuridad o acompañado a media luz, bebiendo un trago coqueto y fumando un buen cigarrillo mientras te dejas guiar por la deliciosa cadencia de este imprescindible disco. Ciertamente después de escucharlo, quien disfrute de la música lenta e instrumental quedará extasiado, con la tentación de poder emprender un buen comienzo.

Antes de terminar.
Unos datos curiosos del disco:
  • Al reproducir Intro al revés, se escucha la versión instrumental de Ágætis Byrjun.
  • Tocar Starálfur al revés no causa ninguna variación musical.
  • Si aceleras Avalon al cuádruple de velocidad, se escucha la versión instrumental de Starálfur.
  • Svefn-g-Englar fue parte del soundtrack de la película Vanilla Sky.
  • El arte y diseño de los discos, vestuarios para tocar en vivo y demás imagen del grupo es diseñada por el novio de Jónsi y la esposa del baterista, y se denominan los Toothfæries.
FICHA TÉCNICA
Nombre:
Ágætis Byrjun.
Artista: Sigur Rós
Género: Post-rock
Duración: 71:51
Fecha de lanzamiento: Junio 1999
País: Islandia.
Disquera: Fat cat records
Productor: Ken Thomas
Miembros de la banda:
  • Jón Þór Birgisson - Voces, Guitarra
  • Kjartan Sveinsson - Teclados
  • Georg Hólm - Bajo
  • Ágúst Ævar Gunnarsson - Batería

18 agosto 2008

Wal-Mart: The high cost of low price.

Wal-Mart: The high cost of low prices.

INTRODUCCIÓN

Muchas posiciones son las que pueden adoptarse frente a la gran influencia de los gigantes corporativos de todos tipos en la economía mundial. Puede considerarse que su impulso comercial empuja a las sociedades a abrirse al libre comercio, al gran mercado de opciones desplegado frente a nosotros; también puede decirse, por el otro lado, que es una competencia desleal, desigual e ilegítima que termina por destruir las incipientes economías donde llega a establecer su imperio de terror capitalista. Ambas pueden tener algo de correcto bajo la óptica adecuada, pero como este es un ensayo en el que la subjetividad imperará, a petición de la maestra, en lo personal me inclino más por la segunda y desfavorable opción, sin tomar como referentes absolutos las historias descritas en el documental ni los testimonios de explotación. Eso se puede apreciar en nuestra sociedad, de primera mano, sin necesidad de remitirnos a evidencia de lo que sucede a muchos kilómetros de nuestro país; para darnos cuenta de lo que sucede, sólo tenemos que observar con atención nuestro entorno, los comercios familiares, e incluso a nuestros propios hábitos de consumo.

Es tan fácil ver en México una gran tienda de autoservicio en ciudades pequeñas por todo el país que resulta aterrador. Es una nueva invasión imperialista, donde los dividendos son los que realmente importan, no tanto el bienestar de la sociedad en general; cuando ya no se puede hacer nada con tanto dinero, no se puede saber qué hacer con él: más inversiones, más expansión, más negocio… ¿y con qué sentido? Quizás es algo que podríamos creer que no nos incumbe, pero debería importarnos. Y más de lo que creemos.

DESARROLLO

Ahora, avocándonos al punto neurálgico de este ensayo, es momento de dar una opinión sobre el modelo comercial desarrollado por la cadena Wal-Mart. Como dice la misma frase, es una opinión. No es un dogma de fe, no es una verdad absoluta: sólo es un pensamiento, una postura formada por todo lo que he vivido, estudiado y visto a través de mi vida.

Sinceramente no creí que pudiera existir tal nivel de explotación y precariedades económicas en un país que pregona a los cuatro vientos su gran capital y el famosísimo “sueño americano”. Es imposible concebir que alguien trabaje por un salario que no permite siquiera satisfacer a conciencia las necesidades alimentarias de sus empleados, y desgraciadamente las cifras no mienten. Esta empresa, esta industria del hambre es un gigante en la cosecha de ganancias y un monstruo en el trato a sus empleados. Es inaudito que, siendo una situación común el tener un seguro médico por parte de la empresa empleadora, la inmensa mayoría de los trabajadores de Wal-Mart tengan que valerse del seguro gratuito proveído por el gobierno de los Estados Unidos. Eso en México, por ejemplo, es penado por la ley pues es obligación de todos los patrones afiliar a sus empleados de nómina al Instituto Mexicano del Seguro Social, cosa que al parecer no es una obligación en ese país, al parecer.

También es una pena el que el modelo empresarial de Wal-Mart sea tan enfocado en las ganancias, dejando de lado todo el valor humano, comunitario, ambiental y social de la organización; es una estructura deshumanizante que cuantifica todo en términos de tiempo y dinero: su gente no es más que una ínfima parte de toda la impersonal maquinaria.

Además, las falsas campañas publicitarias lanzadas por esta cadena de supermercados, en las que se mostraba una faceta totalmente irreal de la situación vivida al interior del corporativo, por sus empleados, por la carne de cañón que finalmente es de la que se exprimen las jugosas ganancias obtenidas a base de salarios de hambre, discriminación, maltrato, largas horas de trabajo, horas extras no pagadas y otras barbaridades inadmisibles en un país que se jacta de ser un modelo de libertad que todos los países del mundo deberían seguir… patrañas.

La manera en que Wal-Mart es capaz de dañar a su propio país, hacer pueblos fantasmas, aceptar subsidios que privan a las comunidades de servicios básicos entre otras calamidades, sólo pone en manifiesto lo poco que representa para el corporativo el bien común y la ética elemental, lo que termina por acarrear una serie de desastrosas consecuencias para todo el entorno que ultimadamente afectará los intereses de la corporación, pues en la economía todo está irremediablemente ligado y nada puede moverse sin alterar todo el aparato macroeconómico.

Wal-Mart ve su negocio como un camino de una sola vía: ganar, sin dar nada a cambio. No hay una comunicación efectiva entre sus miembros, lo que elimina la conciencia colectiva de los empleados, no se sienten parte de nada; en su percepción son gente que van y hacen “algo” por una ínfima paga y se acabó. Nadie tiene el sentido de pertenencia a la empresa porque es la misma empresa la que se encarga de no fomentar un espíritu de esta naturaleza.

Y habiendo ya abordado un poco al modelo comercial de Wal-Mart, ahora toca ver qué es lo que se podría cambiar en su organización para hacerla más armónica al interior y ser más competitiva en lo que a recursos humanos se refiere. Ciertamente son muchos los puntos que se pueden corregir en esta empresa, numerosos los detalles a afinar, pero sólo se abordarán los más importantes y trascendentes de acuerdo al documental observado en clase. Primero que nada, los salarios podrían aumentarse sustancialmente sin necesidad de disminuir en gran medida los ingresos netos de la compañía. Se debe recordar que un empleado bien pagado es, en lo general, un empleado feliz. Además, podría procurarse tener un seguro médico para los trabajadores y de esta manera mantener un nivel de felicidad y lealtad a la empresa debido a lo bien que se viviría trabajando para ellos.

Aunque si los directivos se vieran empeñados en no hacer un gran aumento al sueldo, deberían dar el seguro médico y dar a los empleados una cantidad de dinero en vales para comprar en sus mismos almacenes y así por lo menos aliviar un poco el apretado presupuesto de los asalariados; las “pérdidas” por este concepto no serían muy grandes y se mantendría al empleado satisfecho con su empleo, por lo menos en medida de lo posible.

El gran problema con esta situación es la carencia de empleos que obliga a quien entra a algún trabajo de estas características a aguantar estas situaciones porque si no quiere esa persona el trabajo, alguien más estará gustoso de hacerlo. Esto es oferta-demanda laboral, que muchas veces está inclinada hacia este lado, sobre todo en el sector no calificado para empleos más altos, sin estudios universitarios. De esta manera, la gente se ve obligada a trabajar arduamente soportando cualquier condición por hambre, situación que no debería existir porque representa una terrible degradación para el ser humano.

Asimismo, sería conveniente que Wal-Mart tuviera una lista de preceptos bajo los cuales se guiara en su proceder; un conjunto de lineamientos prácticos con los que pudiera lograr ser más responsable socialmente y de esta manera permanecer en el mercado como una cadena de supermercados preocupada por su entorno y que, por ende, más clientes prefirieran esos supermercados en lugar de cualquier otro; es un concepto básico clave en el éxito de muchas empresas a lo largo de la historia, donde su ética al interior y al exterior los consagra como grandes hitos comerciales, y generan sustanciosas ganancias sin descuidar importantes detalles vitales en recursos humanos, materia ambiental, responsabilidad social y nacional.

Y es importante haber tocado la responsabilidad nacional, porque Wal-Mart no tiene ni la más mínima consideración sobre el daño que le provoca al mismo lugar que lo impulsó a ser lo que es ahora.

Wal-Mart ignora, no en el sentido de la falta de conocimiento sino en el de hacer caso omiso, todo el daño que hace a las comunidades donde se instala. En sus lineamientos éticos podría incluir el declinar todos los subsidios ofrecidos por los gobiernos locales para instalar sus almacenes. Esto resulta antiético y desleal, porque con ello se fomenta la bancarrota de los negocios locales que, ya con muchos años de competir en un mercado pequeño y popular, son desbancados de sus lugares y absorbidos por la vorágine comercial del gigante de los supermercados.

De esta manera, son muchas las acciones que pueden tomarse en todos los niveles para mejorar la situación de Wal-Mart, ya sea desde el nivel gerencial hasta el nivel de fuerza laboral. Cualquier cosa que se haga para hacer de las personas lo más importante es vital, pues así se pone a la gente sobre el dinero, determinación que ultimadamente genera grandes ganancias económicas.

CONCLUSIÓN

El dinero enceguece. Es algo que se ha visto muchas veces a lo largo de la historia con los diversos emporios que surgen, algunos permanecen, otros declinan y surgen otros nuevos… todo es controlado por las invisibles fuerzas del dinero, que son como un poder divino que maneja las vidas de las personas incluso a niveles que ni siquiera nos percatamos.

Como conclusión general podemos decir que Wal-Mart siempre ve y siempre verá primero por su dinero y luego por el bienestar de sus empleados y de las comunidades en las que se instala; antes que cualquier otra cosa se procuran grandes dividendos para las arcas de la empresa y después, si es que ese después llega, se intenta hacer algo por los empleados y la comunidad. Wal-Mart es un ejemplo muy ilustrativo de lo que es el imperialismo económico brutal que ni siquiera distingue de entre sus propios compatriotas.

A mi parecer, Wal-Mart no hará ningún cambio en su estructura administrativa hasta que reciba alguna presión externa contundente, que le haga cambiar sus políticas por coerción y no por convencimiento, lo que ciertamente es una perspectiva no muy alentadora.

24 mayo 2008

La onda fría inaugural inauguradora.


Pues así han estado estos últimos días, carajo. Cuando uno se empieza a acostumbrar al calorcito guapachoso y se resigna a sudar como condenado en un largo verano que se avecina, empieza a hacer tanto pero tanto frío en las mañanas y noches que es necesario sacar la parafernalia invernal en un desesperado intento por contrarrestar el congelamiento por descuido, más que por frío. Con las delgadísimas playeras veraniegas no se puede vivir en una mañana tapatía.

Y para acabarla de fregar, al mediodía sube la temperatura como veinte grados, así que tienes que andar cargando la chamarra porque si no te cocinas. Ya no hay moral, carajo.

Pero igual, con esta estupidez queda inaugurado mi blog... donde más que tener una función de ventana a mi austero interior clasemediero lo utilizo para mejorar esta gastada habilidad redactora, y, ¿por qué no?, dejar ver un poco de mi vida a quien le interese prestar atención.

Good morning, good morning, good morning(8)